Ciclo de Conferencias de la Fundación Amigos Museo del Prado
Ciclo de conferencias Francisco Calvo Serraller organizado por la Fundación Amigos del Museo del Prado, en colaboración con la Facultad de Filosofía y Letras del centro académico.
El acto de inauguración, celebrado el miércoles 24 de enero, estuvo presidido por Ángel J. Gómez Montoro, presidente del Patronato del Museo Universidad de Navarra; Julia Pavón, decana de la Facultad de Filosofía y Letras; Alberto Pancorbo, director de Actividades de la Fundación Amigos del Museo del Prado; e Iñigo Martínez, director general de Viscofan España, empresa patrocinadora del ciclo, que cuenta también con la colaboración de la Fundación Diario de Navarra. Joan Molina, jefe de Departamento de Pintura Gótica Española del Museo del Prado, fue el primer ponente del ciclo, que suma ya ocho ediciones en la capital navarra. Su presentación corrió a cargo de Javier Azanza, catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Navarra.
Como explicó el ponente al inicio de su intervención, “la última etapa de la Edad Media fue un período especialmente fértil en cuanto a producción artística, pero es poco conocido, pues se ha visto oscurecido por el Renacimiento Italiano”. No obstante, señaló que “en las obras concebidas en este tiempo tenemos la puerta a la renovación que van a protagonizar los maestros de la pintura flamenca y algunos de los más destacados artífices del Quattrocento Italiano”.
Durante la sesión, que llevaba por título “Entre la realidad y el sueño. El arte de corte en el crepúsculo de la Edad Media”, el experto mostró a los asistentes algunas de las producciones artísticas más relevantes del gótico internacional desarrolladas para las residencias y palacios cortesanos. “En este periodo hubo una eclosión de la sofisticación cortesana, con propuestas artísticas marcadas por la exaltación heráldica y caballeresca, por el naturalismo simbólico, donde lo religioso y lo profano se fusionan”. Asimismo, explicó cómo las creaciones de la época transitaron por múltiples opciones estéticas: “El otoño del gótico no puede ser interpretado como una metáfora de decadencia o de muerte; más bien lo contrario; fue un arte fecundo, exuberante, desmedido, donde lo real se acaba transformando en fantástico”, concluyó.
La próxima sesión tendrá lugar el miércoles 31 de enero, a las 19:00, en el teatro del Museo Universidad de Navarra. Será impartida por Josefina Planas, catedrática de Historia del Arte de la Universidad de Lérida, que hablará del ocio cortesano reflejado en “Las muy ricas horas del Duque de Berry”. El miércoles 7, Fernando Gutiérrez Baños, catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Valladolid, impartirá la ponencia “Reyes y nobles. Una mirada a la pintura gótica del Museo del Prado”. El ciclo finalizará con la intervención de Javier Barón, jefe de Conservación de Pintura del Siglo XIX del Museo del Prado, cuya sesión girará en torno a “La fascinación por la Baja Edad Media en la pintura del siglo XIX”.