La Fundación ‘La Caixa’ lanza el ciclo ‘La Maldición de la novena: 4 sinfonías colosales’
El ciclo ‘La maldición de la novena: 4 sinfonías colosales’, es presentado por la Fundación ‘La Caixa’ en CaixaForum Zaragoza a cargo de la musicóloga e informadora de Radio Clásica (RNE), Eva Sandoval.
De este modo, CaixaForum Zaragoza acogerá cuatro conferencias en el marco de su programación musical, para profundizar y analizar las novenas sinfonías de grandes autores como Beethoven, Dvorak, Bruckner y Mahler, ha señalado la entidad en una nota de prensa.
La primera cita será el próximo lunes, 7 de febrero, con la conferencia La novena de Beethoven. Origen de la superstición del número nueve, donde más allá de la superstición infundada, se analizará musicalmente por qué la ‘Sinfonía nº 9 Coral’ de Beethoven, la última que llegó a completar el compositor alemán, es una obra maestra adelantada a su tiempo.
La segunda conferencia ‘La novena de Dvorak: Sinfonía del nuevo mundo’ se celebrará el 14 de febrero, y donde Sandoval explicará cómo durante los tres años que Dvorak vivió en Estados Unidos, el compositor checo se empapó del folclore literario y sonoro autóctono. Esas influencias se dejan sentir en su primera obra escrita en el ‘Nuevo Mundo: la Sinfonía nº 9’.
El 21 de febrero, le tocará el turno a la sesión ‘La novena de Bruckner. Testamento incompleto’, su ‘Sinfonía nº 9’ que comparte tonalidad (re menor) con la ‘Novena de Beethoven’ y con el ‘Réquiem’ de Mozart fue, de forma muy consciente, su obra testamentaria. Un trabajo que lamentablemente no pudo llegar a terminar.
El ciclo finalizará el 28 de febrero con la conferencia ‘La novena de Mahler. Cerca de la otra vida’. Con esta última disertación, el público descubrirá cómo el autor pareció convertir la ‘Maldición de la Novena’ en una cuestión divina, espiritual y trascendente, siendo esta sinfonía la última que completó antes de morir.
Cuatro sinfonías colosales
En la historia de la música existe una superstición conocida como “la maldición del número nueve” o “la maldición de la novena”, según la cual cualquier compositor de sinfonías posterior a Ludwig van Beethoven moriría poco tiempo después de escribir su novena obra en el género y no llegaría a completar la décima. Una concatenación de casualidades históricas otorgó carta de naturaleza a este supuesto maleficio que duró 129 años: desde el 7 de mayo de 1824, cuando se estrenó la ‘Sinfonía nº 9’ de Beethoven, y el 17 de diciembre de 1953, fecha de la presentación al público de la ‘Sinfonía nº 10’ de Dimitri Shostakovich, quien habría puesto fin de una vez por todas a dicha maldición.
Entre una y otra fecha se encuentra una larga lista de músico que asumieron esta suerte de hechizo y trataron de esquivarlo, pero mientras lo hacían nos regalaron otras tres novenas colosales que, junto a la de Beethoven, conoceremos en profundidad a lo largo de este ciclo: Dvorak, Bruckner y Mahler.