Fundación Mutua Madrileña: una de las más transparentes de España
La Fundación Mutua Madrileña, dirigida por Ignacio Garralda, figura en el apartado ‘Transparentes’ del ranking de trasparencia y buen gobierno de las fundaciones empresariales y familiares españolas, que se desprende del informe ‘Construir Confianza’ de la Fundación Compromiso y Transparencia (FCyT).
Para catalogar de ‘transparente’ a la fundación presidida por Ignacio Garralda, La Fundación Compromiso y Transparencia ha valorado su contacto, misión, actividades, beneficiarios, director ejecutivo, directivos funcionales, patronato, perfil de los patronos, cargos de los patronos, estatutos, política de inversiones, estados financieros, memoria anual, desglose de gastos, informe de auditoría, plan de actuación y metodología de medición.
La FCyT ha concluido que la Fundación Mutua Madrileña, comprometida entre otras cosas con el fomento de la seguridad vial, proporciona información de contacto, tiene explícita su misión, publica los programas y las actividades que lleva a cabo y las informa a los beneficiarios, tiene publicado el nombre completo de su director general, de los principales directivos y de las personas del órgano de gobierno. Además, especifica el cargo dentro del patronato, publica sus estatutos y los criterios de administración de su patrimonio fundacional, el balance de situación, la cuenta de pérdidas y ganancias y la memoria explicativa de las cuentas anuales. Por otro lado, proporciona la información de destino de los fondos, hace pública la opinión del auditor externo, publica su plan de actuación y describe los sistemas de medición de sus actividades.
El ranking que ha elaborado la Fundación Compromiso y Transparencia se divide en tres grupos:
- Transparente: formado por las fundaciones que cumple, como mínimo, 13 de los 20 indicadores de transparencia. Tal es el caso de la Fundación Mutua Madrileña, AXA, Caser, Mapfre, Pelayo y Sanitas. A pesar de que en 10 años la muestra ha aumentado de 50 a 77 entidades y las exigencias han pasado de 13 a 20 indicadores, las fundaciones transparentes han pasado de representar un 4% en la primera edición del informe a un 43% en el actual.
- Translúcidas: integrado por las fundaciones que cumplen con ocho de los requisitos de transparencia.
- Opacas: integrado por las fundaciones que cumplen menos de ocho indicadores.
De acuerdo con el estudio, los sectores más transparentes son el energético y el asegurador. Mientras que, distribución y salud son los más opacos. Sin embargo, estos dos cuentan con menos fundaciones representadas en el informe.
En el décimo informe ‘Construir confianza’ se han comunicado las nuevas exigencias de transparencia y buen gobierno y el avance que han tenido las empresas desde que se elaboró el primer estudio. “Cuando en el año 2009 publicamos el primer informe de transparencia de fundaciones, solo una facilitaba en la web información económica; la identidad de los responsables de la dirección y de gobierno de la institución era desconocida; se contaban con los dedos de las manos las que publicaban sus estatutos y la información sobre el impacto de las actividades era una asignatura totalmente ignorada”, explicó Javier Martín Cavanna, director de FCyT y coautor del informe. “Tras diez años el panorama ha cambiado. Actualmente el 44% publica la información económica, el 67% informa de quiénes son sus responsables y el 61% publica sus estatutos”, añadió.